Interser
La práctica del pensamiento sistémico es la práctica del pensar sobre el mundo através del concepto de un sistema (Checkland, 1981). Puede ayudarnos a hacer más comprensibles las interacciones dinámicas complejas y puede conformar iniciativas sabias y acciones adecuadas. La práctica de mirar a un conjunto de participantes y asus relaciones y de definirlas como un “sistema” crea un marco dentro del cual podemos formular preguntas más profundas sobre las estructuras y los comportamientosque influencian estas relaciones. Al definir un límite del sistema no estamos aislandoeste “sistema en cuestión” de todos los demás, sino que estamos creando un marco para explorar cómo podría estar relacionado con los sistemas más extensos que lo contienen. También podríamos darnos cuenta de que nuestro “sistema en cuestión” podría a su vez estar formado por una serie de otros sub-sistemas.
Con demasiada frecuencia el pensamiento sistémico se equipara a un conjuntode metodologías muy específicas, como dibujar diagramas de influencia, bucles de retroalimentación y modelos de sistemas de stock-flujo. Todas ellas son herramientasen la caja de herramientas del pensamiento sistémico, pero equipararlas con el sistema en su totalidad sería igual que equiparar un conjunto de pinceles, un caballete y un lienzo con el arte de la pintura. Más que un conjunto de herramientas, el pensamiento sistémico es un arte de danza creativa con la complejidad, que tiene el poder de transformarnos a nosotros y a nuestro mundo. Hace que nos veamos a nosotros mismos, y a nuestro mundo, con ojos diferentes.
Como señaló el poeta David Whyte: la prosa trata de palabras que describen una experiencia mientras que la poesía provoca una experiencia por sí misma. Déjameque te ofrezca la opinión del poeta Thích Nhất Hạnh sobre el pensamiento de sistemas en su totalidad:
Si eres un poeta, verás claramente que hay una nube flotando en esta hoja depapel. Sin una nube, no habrá lluvia; sin lluvia, los árboles no pueden crecer;
y sin árboles, no podemos hacer papel. La nube es esencial para que exista el papel. Si la nube no está aquí, la hoja de papel tampoco puede estar aquí. Así que podemos decir que la nube y el papel inter-son. “Interser” es una palabraque todavía no está en el diccionario, pero si combinamos el prefijo “inter” conel verbo “ser” tenemos un nuevo verbo, inter-ser. Sin una nube no podemos tener papel, así que podemos decir que la nube y el papel inter-son.Si miramos esta hoja de papel con más profundidad, podemos ver la luz del sol dentro de él. Si la luz del sol no está, el bosque no puede crecer. De hecho,nada puede crecer. Tampoco nosotros podemos crecer sin la luz del sol. Y poreso, sabemos que la luz del sol también está en esta hoja de papel. El papel y la luz del sol inter-son. Y si continuamos mirando, podemos ver al leñador que cortó el árbol y lo llevó a la serrería para transformarlo en papel. Y vemos trigo.Sabemos que el leñador no puede existir sin su ración diaria de pan, y por eso el trigo que se convirtió en pan está también en la hoja de papel. La madre y el padre del leñador también están. Cuando miramos de esta manera, vemos que sin todas estas cosas, esta hoja de papel no puede existir.
Mirando incluso con más profundidad, podemos vernos a nosotros mismos en esta hoja de papel. Esto no es difícil de ver, porque cuando miramos a la hoja de papel, la hoja de papel es parte de nuestra percepción. Tu mente está aquí y la mía también. Así que podemos ver que todo está aquí con esta hoja de papel. No puedes encontrar una cosa que no esté aquí, el tiempo, el espacio, la tierra, la lluvia, los minerales del suelo, la luz del sol, la nube, el río, el calor. Todo co-existe con este papel. Por eso creo que la palabra interser debería estar en el diccionario. “Ser” es interser. Tú no puedes ser solo. Tienes que interser con todas las demás cosas. Esta hoja de papel es, porque todo lo demás es.
Imagina que intentamos devolver uno de los elementos a su fuente. Imagina que devolvemos la luz del sol al sol. ¿Crees que esta hoja de papel seríaposible? No, sin la luz del sol nada puede ser. Y si devolvemos al leñador a sumadre, entonces tampoco tendremos la hoja de papel. El hecho es que estahoja de papel está hecha solo de elementos “no-papel”. Y si devolvemos esoselementos no-papel a sus fuentes, entonces no puede haber papel en absoluto. Sin los elementos “no-papel”, como la mente, el leñador, la luz del sol, y demás, no habrá papel. Con lo delgado que es este papel, contiene todo lo que hay en el universo dentro de él.
Thích Nhất Hạnh (1988: 3–5)
Reproducido de The Heart of Understanding: Commentaries on the Prajñaparamita Sutra (ElCorazón del Entendimiento: Comentarios sobre el Prajñaparamita Sutra) con permiso de Parallax Press, Berkeley, California, www.parallax.org
Thích Nhất Hạnh nos ofrece un magnífico ejemplo de ver y entender sistemas íntegros. Empezando con una simple hoja de papel, nos ofrece una imagen de la interconexión fundamental de nuestro sistema planetario, que ahora también estamos empezando a entender a través de la física, de la ciencia de la complejidad, de la ecología y de la ciencia de los sistemas terrestres. Somos partícipes de un todo dinámicodentro del cual nos definimos a nosotros mismos y creamos nuestra realidad a travésde nuestra participación en relaciones. Ser es interser.
En muchos aspectos, la palabra “interser” describe un cambio en la percepción del yo y del otro que ocupa un lugar central en la cocreación de culturas humanas regenerativas y de una presencia humana sostenible en la Tierra. La innovación transformadora para culturas regenerativas impulsa el cambio desde una sociedad de crecimiento industrial, basada en la extracción y explotación de recursos naturales y conformada por la “narrativa de separación” hacia una sociedad que sustenta la vida, basada en procesos agrícolas e industriales regenerativos y conformada por la “narrativa del in- terser”. La palabra “interser” describe la transformación hacia una nueva narrativa de la relación de la humanidad con una comunidad viva más amplia y su dependencia de los sistemas planetarios que soportan la vida. Estas son algunas preguntas que podríamos usar para catalizar conversaciones sobre esta transformación en grupos comunitarios, salas de junta de empresas, y departamentos gubernamentales:
P ¿Hasta qué punto la manera en la que estamos formulando el problema y proponiendo soluciones está conformada por la “narrativa de separación” y cómo podríamos reformularlo dentro de la “narrativa de interser”?
P ¿Cómo cambian nuestras necesidades reales y las percibidas a medida que cambiamos de una perspectiva de separación a una perspectiva de interser?
P ¿Cómo proponemos soluciones conformadas por el interser y evaluamos su efecto en una comunidad viva más amplia y en la vida de las futuras generaciones?
[Este sub-capitulo es un extracto del libro Diseñando Culturas Regenerativas de Daniel Christian Wahl, publicado en Castellano por EcoHabitar, 2020.]
Si te gusta la publicación, aplaude Y recuerda que puedes aplaudir hasta 50 veces si te gusta mucho ;-)!
Daniel Christian Wahl — Catalizando la innovación transformadora frente a crisis convergentes, asesorando en el diseño de sistemas regenerativos completos, liderazgo regenerativo y educación para el desarrollo regenerativo y la regeneración biorregional
Autor del libro de renombre internacional Designing Regenerative Cultures(Triarchy Press, UK, 2016)
Considere apoyar mi trabajo continuo convirtiéndose en un patrocinador: